miércoles, 4 de abril de 2007

Concepto de rima

Después de lo señalado anteriormente, no podemos dejar de lado la concepción teórica de la palabra rima, ya que si bien es mucha la utilidad que se le puede dar a la literatura que la contenga dentro de la sala de clases, siempre como referente base debe existir el concepto.

El Diccionario de la Real Academia Española señala cuatro acepciones para el vocablo rima sin determinantes, mientras que el Diccionario de uso del Español de María Moliner señala tres. Un estudio de la definición que ambas obras dan de la palabra, permite distinguir claramente dos significados básicos en los que se ordenan las acepciones:

a) Aquel en el que se entiende por rima la igualdad o semejanza de sonidos. Así por ejemplo, la primera, segunda y cuarta acepción de la definición dada por la Real Academia Española:

1. Consonancia o consonante.

2. Asonancia o asonante.

4. Conjunto de las consonantes o asonantes empleadas en una composición o en todas las de un poeta.

Y también la primera y segunda acepción de la definición de María Moliner:

1. Circunstancia de ser consonantes o asonantes dos palabras o versos.

2. Acción de rimar.

b) Aquel en el que se entiende por tal una composición lírica o poética (cuya expresión léxica por lo común será usada en plural). Así por ejemplo, la tercera de acepción de la Real Academia Española:

3. Composición en verso del género lírico.

Y también la tercera acepción de la definición de María Moliner:

3. Composición lírica.

Ambos significados o campos de acepciones son claramente distintos y su coexistencia puede explicarse acudiendo a la historia de la palabra rima, que se expone en el Diccionario Crítico Etiológico Castellano e Hispano, en donde se puede observar su estructura:

  • Rima: Derivada del latín rhytmus (ritmo, el cual por influencia francesa se fijó hacia el siglo XVIII), y a su vez, del griego rithma (a través del occitano antiguo rim, rima significó verso o composición poética durante la Edad Media y el Siglo de Oro).

Así se pueden apreciar las dos acepciones antes mencionadas, y también cómo el segundo significado es anterior históricamente al primero, aún cuando en la actualidad es este último el que predomina.

Ambas acepciones están relacionadas, así podemos decir que la primera acepción nos entrega la definición común del fenómeno y la segunda nos muestra su articulación en un texto determinado.

Aún cuando ya tenemos dos acepciones dadas, es preciso delimitar todavía más el concepto, ya que la primera acepción es excesivamente amplia.

En efecto, al considerar el fenómeno de la rima en los textos, este se realiza no entre palabras son otra determinación, si no entre palabras en unas determinadas posiciones. Este rasgo se encuentra presentes en las definiciones un tanto más especializadas que dan distintos diccionarios de lingüística. Así, el Diccionario de Términos Filológicos (Lázaro Carreter, F., 1974), define la roma como: "Igualdad de los sonidos en que acaban dos o más versos a partir de la última vocal acentuada", sin distinguir desde el inicio que esa igualdad puede ser total o parcial, toda vez que puede recaer en todos los fonemas o sólo en vocálicos. Similar definición se da en el Diccionario de Linguística (Mounin, G., 1982), el cual señala que la rima corresponde a una: "Homofonía de la vocal tónica y eventualmente de los fonemas que la rodean, en la posición final de versos próximos". Otra de las definiciones es la que se entrega en el Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje (Ducrot, O. y Todorov, T., 1972), en donde se indica otra definición semejante aunque más general: "La rima es una repetición sonora que sobrevive al final del verso".

Es así como se puede delimitar aún más el concepto de rima caracterizándolo, de la siguiente forma:

"Rima es una repetición sonora, total o parcial, que sobrevive el final de algunos o todos los versos de un texto dado, a partir de la última vocal tónica. La rima se da en textos versificados sin ser condición necesaria de los mismos".

A continuación se muestran unos ejemplos en donde se pueden observar palabras que riman con otras. Los ejemplos no fueron extraídos precisamente de un poema, si no que corresponden a finales de cuento, que creo que más de una vez han escuchado por ahí:

Ejemplos:

Y colorín, colorado,

este cuento se ha terminado,

pasó por un zapatito roto

para mañana contaré otro.

Fueron felices

comiendo perdices,

y a mí me dieron

con los huesos

en las narices.

Y aquí se rompió una taza

y cada uno se fue a su casa.

Rimas en algunos textos

A pesar de que solemos asociar el concepto de rima al texto poético, en realidad este fenómeno es propio, de los textos versificados. Así, éste y la rima pueden presentarse en textos correspondientes a juegos infantiles, mensajes publicitarios, consignas políticas, etc.

A continuación se muestran algunas imágenes en donde se puede observar palabras que riman, así por ejemplo en: la tapa de un libro de enseñanza básica, en una consigna política (extraída de una canción creada en junio de 1973 por Sergio Ortega e interpretada originalmente por el grupo Quilapayún) y también un afiche con objetivos educativos.

Referencias:

138 comentarios: