miércoles, 30 de mayo de 2007

Agradecimientos

Hola!
Esta parte de mi blog la dedico para dar las gracias a emol, quienes el día 11 de abril del presente año, en su sección "internetblog", dedicaron unas palabras con respecto a mi blog, además de entregar algunos datos de él y una fotografía. Tal como lo expresé en uno de sus post, estoy muy agradecida, ya que creo que es una forma de poder ampliar el campo del tema central de mi sitio, posibilitando que pueda ser útil para un mayor número de personas, docentes y niños.

Muchas gracias y ojalá sigan visitando mi blog!

martes, 29 de mayo de 2007

Aplicando...

Hay muchas formas de trabajar con las rimas, es por eso que a continuación te proponemos una actividad que puedes realizar con tus niños...

A continuación, encontrarás un microcuento llamado "Despedida", el cual debe leerse a nivel de curso, para luego mediante preguntas facilitadoras lograr identificar las características principales de un microcuento, el argumento que se desarrolla en él, y todos los aspectos que los niños vayan verbalizando después de la lectura. Luego de haber interrogado el texto a cabalidad, deberán transformarlo en un texto poético, en esta caso en un poema, el cual debe presentar el tipo de rima que ellos escojan (rima consonante o asonante). La idea es que comparen la estructura de un microcuento con la del poema. Las comparaciones pueden ser a nivel estructural, de extensión y finalidad. La profesora debe procurar que el mismo argumento del microcuento sea abordado dentro del poema.

Si no puedes leer bien el microcuento puedes obtenerlo en el siguiente sitio, o si deseas utilizar otro texto como una noticia, cuento, está abierta la posibilidad, ya que todo va a depender de la edad de los niños y los intereses personales que posea tu curso.

A continuación te entrego una pequeña reseña de lo qué es un microcuento y sus principales características:

  • Los microcuentos no son un subgénero narrativo muy conocido.
  • Recoge en lo proteico todos los vestigios de la cultura; se alimenta de ideas, de residuos, los recicla para su propia constitución.
  • Es un ejercicio difícil, porque con no más de 10 líneas hay que lograr que el lector se conmueva con la historia contada, lograr que el pequeño relato tenga consistencia e interés.
  • Los finales parecen que están motivados por una solución ingeniosa o a veces extraña.

Violeta Rojo lo define como:

"una narración sumamente breve (no suele tener más de una página), de carácter ficcional, en la que personajes y desarrollo accional están narrados de una manera económica en sus medios expresivos y muy a menudo sugerida y elíptica. El minicuento o microcuento posee carácter proteico, de manera que puede adoptar distintas formas genéricas y suele establecer relaciones intertextuales tanto con la literatura (especialmente con formas arcaicas) como con formas de escritura no literarias”.

Referencias:

jueves, 17 de mayo de 2007

¿rima blanca?

Ya hemos visto muchas cosas en relación a la rima, sin embargo, aún nos queda hablar sobre la “rima blanca”. Aunque esta frase, como dicen algunos autores, corresponde a un eufemismo para disfrazar la verdad de algunos tipos de versos: los versos sin rima.

Algunos autores también asocian la "rima blanca" con la palabra libertad, ya que de alguna manera que un escrito esté sometido a algún tipo de rima puede coartar lo que se desea expresar netamente, llegando inclusive a forzar el escrito.

Esta denominación agrupa tanto a los versos sin rima que tienen una medida homogénea (versos sueltos), como a los que carecen de rima y tienen diversas medidas (versos libres). Por lo tanto, puede adivinarse que ésta es la puerta por la que, sin darnos cuenta, nos adentramos en la poesía de verso libre, eufemismo también para describir la prosa poética, esa que ni tiene medida, ni rima, ni estrofas uniformes, ni se somete a las reglas aquí descritas. A continuación encontrarás un poema, el cual está compuesto por rima blanca. Este te servirá como ejemplo para realizar la actividad que encontrarás más tarde.

ELEGÍA POR JOSÉ ANTONIO OCHAÍTA

Me ha dejado tu muerte un sabor agridulce

que en muchísimo tiempo no se irá de mi boca;

un sabor machacado de retama y de tuera

revuelto con panales de la miel de tu Alcarria.

Tu verbo era fácil, tan hondo y castellano

que cuando comenzabas a hablar de cualquier cosas

altaban las palabras, precisas, escogidas,

con un sonido alegre de tallados cristales.

Conocías de siempre a Dante y a Petrarca,

sabías de memoria a Horacio y a Virgilio

y en los libros pautados del canto gregoriano

entonabas latines sin errar una sílaba.

Tu verso era sonoro, delicado en matices,

clásicamente puro, de recias consonantes;

tal vez con influencias de Teresa de Ávila

y del viejo Arcipreste para ti tan cercano.

Cuando desempolvabas el siglo diecinueve

-tú que habías nacido a principios del veinte-

traías a nosotros pomporé de vitrinas

y una palabrería francamente graciosa...

En corros literarios, negándote decían:

¿Cómo escribe canciones siendo tan buen poeta?...

Olvidando los nombres de Marquina y Machado

y de que por montañas, también los hizo Lope.

Pero tú proseguías tu labor meritoria,

Rimando sin descanso romances y sonetos

Para luego decirlos igual en una plaza,

que frente a los tapices de unos Juegos Florales.

Tus ojos eran vivos, morados de crepúsculo.

Tu voz clara y vibrante, igual que una campana,

y diciendo tus versos, te bailaban las manos

en un aleteante, nervioso abaniqueo.

Pues bien, así has caído, como herido del rayo,

recitando un poema que hablaba de tu Alcarria,

una noche de julio, cuando daba la una

en todos los relojes de Castilla la Nueva.

Actividad para el aula:

A continuación te entregaremos un poema con "rima blanca", el cual deberás leer con tus alumnos, para luego transformarlo en un poema con rima asonante o consonante, procurando que se mantenga la temática del primer poema presentado. El primer poema tendrá destacado con otro color o subrayado las últimas palabras de cada verso, las que serán reemplazadas en el nuevo poema por palabras que rimen entre sí (rima asonante y/o consonante). La finalidad de la actividad es que además de aplicar lo que los niños ya saben de rima y sus tipos, puedan ser capaces de transformar una estructura poética con unas características determinadas en otra distinta.

Mientras tú existas

Mientras tú existas

mientras mi mirada

te busque más allá de las colinas,

mientras nada

me llene el corazón,

si no es tu imagen, y haya

una remota posibilidad de que estés viva

en algún sitio, iluminada

por una luz –cualquiera...

Mientras yo

presienta que eres y te llamas

así, con ese nombre tuyo

tan pequeño,

seguiré como ahora, amada

mía, transido

de distancia,

bajo este amor que crece y no se muere,

bajo este amor que crece y nunca acaba.

Referencias:

sábado, 5 de mayo de 2007

¿Cuánto saben los niños sobre rimas?

Si bien he tratado de desarrollar el tema de las rimas, entregando definiciones, clasificándolas según diversos aspectos y también evidenciando su presencia y uso no tan sólo dentro de la poesía, así por ejemplo en las payas, trabalenguas, adivinanzas, no puedo dejar de lado el conocimiento que poseen los niños sobre esta temática.

La rima corresponde a un método creativo y motivador de iniciar al niño en el habla y previamente en el sonido, por lo mismo, los niños desde su nacimiento deberían estar en contacto con juegos que la propicien. Según los Planes y Programas del Ministerio de Educación, antes de que los niños ingresen a 1º año de enseñanza básica, los pequeños en educación parvularia ya tendrían que tener un acercamiento y trabajo de esta temática, para luego seguir desarrollándolas en los siguientes años de escolaridad. Así por ejemplo en 1º año básico podemos encontrar dentro de la comunicación oral (audición y expresión oral) aprendizajes esperados como “Reconocen rimas y aliteraciones de las palabras que aparecen en los textos que juegan a leer o que leen”, en donde se evidencian indicadores como:

  • Identifican pares de objetos que contengan rimas y aliteraciones.
  • Identifican palabras que riman, dentro de las formas literarias simples que leen o juegan a leer.

Aquí se puede observar que desde 1º año básico se desea desarrollar la conciencia fonológica de los niños a través de la lectura lúdica de textos breves con patrones de lenguaje claro y predecibles, que utilicen reiteraciones, rimas y ritmos muy marcados, y también la audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias simples, tradicionales y actuales.

Desde un punto de vista práctico, la valoración, desarrollo y expansión de la lengua materna implica construir un ambiente que favorezca las interacciones con distintos propósitos; utilizar las narraciones que niños y niñas hacen de sus juegos y de su vida en familia y en el barrio, sus anécdotas, su historia familiar, sus noticias, sus deseos, fantasías, aspiraciones, etc., como temas para ser escuchados, conversados y comentados, estimulando, igualmente, su repertorio de cuentos, canciones conocidas, sus fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, chistes, poemas y otras formas literarias simples (MINEDUC, Lenguaje y Comunicación, 1º año básico, pág. 30). En los Planes y Programas del Mineduc, se presentan algunos ejemplos o posibles actividades a trabajar por el docente, tales como:

Repetir algunas palabras de cuentos que han escuchado o leído en forma compartida o de las formas literarias simples, dando golpes con las manos o trazando líneas, según el número de sílabas que ellas contengan.

  • Jugar con palabras, reconociendo aquellas que riman con perdiz (feliz, nariz), escama (rama), hojas (mojas), etc.
  • Inventar rimas creativas. Por ejemplo: Este era un puerco espín, llamado Serafín.
  • Encuentrar palabras que comiencen igual que las palabras seleccionadas (aliteraciones). Por ejemplo, rocas, rosas, rotas.
  • Diferenciar entre palabras largas como cazador, lagartija, medianas como roca, comes y cortas como en, la.

Estas actividades buscan desarrollar en los alumnos la toma de conciencia de que su habla está constituida por palabras, las que a su vez están formadas por segmentos o sílabas que, al mismo tiempo, se componen de unidades mínimas de sonidos, llamadas fonemas. Este proceso se denomina conciencia fonológica el que, generalmente, se inicia en la educación parvularia. La investigación educacional evidencia una alta correlación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el éxito en el aprendizaje inicial de la lectura.

Si avanzamos y nos dirigimos hacia NB3 (5º básico) podemos también evidenciar lo necesario que es trabajar con rimas, así por ejemplo se señala como un contenido mínimo la “Creación de textos poéticos a partir de juegos verbales de variada índole: trabalenguas, aliteraciones, rimas, etc.” En NB4 (6º año básico), se incita al niño a participar en juegos y entretenciones basados en el lenguaje oral, en donde los alumnos podrán:

  • Jugar con trabalenguas: aliteraciones, rimas con palabras de difícil pronunciación, inversiones del texto, fórmulas mágicas, fórmulas de juego.
  • Recitar textos breves con patrones rítmicos de apoyo: adivinanzas rimadas.

En NB5 y NB6 (7º y 8º básico respectivamente) se deben trabajar aspectos como la producción de textos en donde se vean elementos como las rimas, guiando el trabajo hacia la producción y creación de leyendas y cuentos de la zona o localidad para niños más pequeños, ilustrándolos con dibujos propios. También escribir rimas y poemas breves para intercalar en los textos y pequeños cancioneros que acompañan a estos relatos.

A continuación se podrán observar tres videos, y en ellos, la idea, el conocimiento poseen sobre rimas, tres niños, de 8, 10 y 13 años respectivamente. Si bien no entregaron una definición “precisa” del concepto de rima, sí dieron luces de algunos aspectos o ideas previos que sirven como base para trabajar el desarrollo de esta temática.

Si no puedes ver el video Haz click aquí

Si no puedes ver el video Haz click aquí

Si no puedes ver el video Haz click aquí

Después de haber visto los videos, siento que es necesario mencionar que lo que conocen o no los niños sobre las rimas depende de muchos factores, lo que impide una generalización, es decir, no existe una edad, un nivel o un curso en que sea imprescindible que se conozcan aspectos sobre este tema. Tomando en cuenta lo anterior...

Para reflexionar...

¿Cuánto es lo que tú conoces de las rimas? ¿Podrías elaborar alguna definición o un concepto de ella? ¿Sabrías identificar sus tipos?

Si la mayoría de las respuestas son negativas te invito a revisar este sitio y ojalá te sirva para poder proyectarlo en tu sala de clases.

Referencias: