sábado, 7 de abril de 2007

Adquisición del concepto rima

Si bien el concepto "puro" de la rima se ve desarrollado la mayoría de las veces en 1º ciclo, no quiere decir que en 2º ciclo no se vean desenvuelto temáticas relacionadas con este concepto. Sin embargo, me gustaría mostrarles como se puede ir adquiriendo el concepto de rima desde lo más básico. No está demás decir que los ejemplos pueden reemplazarse y modificarse según la dificultad que se desee.

1. Asociar las palabras por su rima:

Se trata de asociar palabras de dos columnas y formar frases con ellas. esta actividad suele ser divertida, ya que cada niño leerá después en voz alta las frases resultantes y podrá comprobar como les ha podido quedar a cada uno, rimas diferentes.

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

2. Asociar columnas para formar rimas:

Además de jugar con las palabras, el niño tiene que conjugar la lógica asociando tres columnas para llegar a construir la rima.

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

3. Completar un poema con palabras seleccionadas:

Se ha presentado un poema incompleto de Mª José Pedro Viejo y en un recuadro aparte se han colocado las palabras que faltan. Los niños deberán colocarlas correctamente atendiendo a su rima.

La paloma y el palomo

están en el _________.

El perrillo en su _________

y la mosca en el __________.

La rata está en el ___________.

El caballito y la yegua

en la __________ a descansar.

Los cerdos en su ______________

guarreando sin cesar.

El gallo en el _________________

no para de gallear.

La vaca está en el _______________.

La oveja en el ____________ está.

Y mientras el borriquillo

anda de aquí para allá.

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

4. Lectura de poemas y creación de rimas:

Primero se le ofrece al niño un poema completo. Despues se le dan pequeños poemas incompletos para completar con las palabras que aparecen colocadas a su lado.

Hay un manzano muy alto

a las orillas del río,

y algunas ramas dan sombra

a un soleado camino

si te paras junto a él,

te contará muchas cosas:

relatos de caminantes,

leyendas, cuentos e historias

Te cantará sus canciones

de música vegetal

¡Dulces frutos, tiernas hojas

en un coro celestial!

Es el manzano del río

descanso del caminante

y alegría del camino.

(Anónimo)

  • Completa con las palabras que están al lado:

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

5. Palabras que suenan de forma parecida:

El niño completará con la palabra del recuadro que suene de forma parecida a la palabra destacada de otro color. Después puede hacer un dibujo de la rima que les ha resultado. aquí se darán sólo dos ejejmplos:

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

6. Terminar un poema:

En esta parte se le ha presentado al niño una estructura de poema que repite la parte final de cada verso al comienzo del otro con lo que le resulta más fácil la realización del mismo. En realidad sólo tiene que inventarse dos versos en el medio del poema y otros dos al final , algo que no le resulta nada difícil después de haber realizado las actividades anteriores.
LA CASA

En mi pueblo hay una calle
en la calle hay una casa
en la casa hay ___________
en _____________________________ .
En _____________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

7. Terminar un poema con menos versos construidos:
En esta actividad se sigue la misma estructura que en la anterior, pero se le dan menos versos construidos aunque al seguir el mismo proceso también es algo que al niño le resulta accesible.

EL VIENTO DEL NORTE

Cuando sopla el viento norte
________________________________
Cuando __________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Y cuando _________________________
________________________________

Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

8. Poesía libre:

Se llega a esta actividad, después de haber trabajado todas las anteriores, con un poco de duda de que los niños sean capaces, partiendo de cero, de realizar sus propias creaciones ; dudas que se despejan cuando después de un rato ves como el niñoa va entrando en el universo mágico de la poesía y sólo o con un poco de ayuda es capaz de crear un poema, algo que le llena de profunda satisfacción.
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

Actividad en el aula: Realizar un poema a partir de un cuento. Se le da a los alumnos el título de un cuento muy conocido por ellos: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves, etc. Después de recordar entre todos el argumento en clase, se construye un poema que narre esa misma historia.

Comentario: La mejor evaluación se logra al observar a los niños durante los talleres de escritura creativa. Es importante atender a la disposición y autonomía que evidencian hacia la lectura de poemas y al gusto por crearlos. Además, se sugiere observar las competencias para:
• Presentar a una audiencia los poemas que han escogido: atendiendo a la expresión, articulación y entonación.
• Inventar textos poéticos: atendiendo a la creatividad y placer que manifiestan, adecuada utilización de los modelos y estructuras, entre ellos, la rima.

Referencias:

miércoles, 4 de abril de 2007

Concepto de rima

Después de lo señalado anteriormente, no podemos dejar de lado la concepción teórica de la palabra rima, ya que si bien es mucha la utilidad que se le puede dar a la literatura que la contenga dentro de la sala de clases, siempre como referente base debe existir el concepto.

El Diccionario de la Real Academia Española señala cuatro acepciones para el vocablo rima sin determinantes, mientras que el Diccionario de uso del Español de María Moliner señala tres. Un estudio de la definición que ambas obras dan de la palabra, permite distinguir claramente dos significados básicos en los que se ordenan las acepciones:

a) Aquel en el que se entiende por rima la igualdad o semejanza de sonidos. Así por ejemplo, la primera, segunda y cuarta acepción de la definición dada por la Real Academia Española:

1. Consonancia o consonante.

2. Asonancia o asonante.

4. Conjunto de las consonantes o asonantes empleadas en una composición o en todas las de un poeta.

Y también la primera y segunda acepción de la definición de María Moliner:

1. Circunstancia de ser consonantes o asonantes dos palabras o versos.

2. Acción de rimar.

b) Aquel en el que se entiende por tal una composición lírica o poética (cuya expresión léxica por lo común será usada en plural). Así por ejemplo, la tercera de acepción de la Real Academia Española:

3. Composición en verso del género lírico.

Y también la tercera acepción de la definición de María Moliner:

3. Composición lírica.

Ambos significados o campos de acepciones son claramente distintos y su coexistencia puede explicarse acudiendo a la historia de la palabra rima, que se expone en el Diccionario Crítico Etiológico Castellano e Hispano, en donde se puede observar su estructura:

  • Rima: Derivada del latín rhytmus (ritmo, el cual por influencia francesa se fijó hacia el siglo XVIII), y a su vez, del griego rithma (a través del occitano antiguo rim, rima significó verso o composición poética durante la Edad Media y el Siglo de Oro).

Así se pueden apreciar las dos acepciones antes mencionadas, y también cómo el segundo significado es anterior históricamente al primero, aún cuando en la actualidad es este último el que predomina.

Ambas acepciones están relacionadas, así podemos decir que la primera acepción nos entrega la definición común del fenómeno y la segunda nos muestra su articulación en un texto determinado.

Aún cuando ya tenemos dos acepciones dadas, es preciso delimitar todavía más el concepto, ya que la primera acepción es excesivamente amplia.

En efecto, al considerar el fenómeno de la rima en los textos, este se realiza no entre palabras son otra determinación, si no entre palabras en unas determinadas posiciones. Este rasgo se encuentra presentes en las definiciones un tanto más especializadas que dan distintos diccionarios de lingüística. Así, el Diccionario de Términos Filológicos (Lázaro Carreter, F., 1974), define la roma como: "Igualdad de los sonidos en que acaban dos o más versos a partir de la última vocal acentuada", sin distinguir desde el inicio que esa igualdad puede ser total o parcial, toda vez que puede recaer en todos los fonemas o sólo en vocálicos. Similar definición se da en el Diccionario de Linguística (Mounin, G., 1982), el cual señala que la rima corresponde a una: "Homofonía de la vocal tónica y eventualmente de los fonemas que la rodean, en la posición final de versos próximos". Otra de las definiciones es la que se entrega en el Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje (Ducrot, O. y Todorov, T., 1972), en donde se indica otra definición semejante aunque más general: "La rima es una repetición sonora que sobrevive al final del verso".

Es así como se puede delimitar aún más el concepto de rima caracterizándolo, de la siguiente forma:

"Rima es una repetición sonora, total o parcial, que sobrevive el final de algunos o todos los versos de un texto dado, a partir de la última vocal tónica. La rima se da en textos versificados sin ser condición necesaria de los mismos".

A continuación se muestran unos ejemplos en donde se pueden observar palabras que riman con otras. Los ejemplos no fueron extraídos precisamente de un poema, si no que corresponden a finales de cuento, que creo que más de una vez han escuchado por ahí:

Ejemplos:

Y colorín, colorado,

este cuento se ha terminado,

pasó por un zapatito roto

para mañana contaré otro.

Fueron felices

comiendo perdices,

y a mí me dieron

con los huesos

en las narices.

Y aquí se rompió una taza

y cada uno se fue a su casa.

Rimas en algunos textos

A pesar de que solemos asociar el concepto de rima al texto poético, en realidad este fenómeno es propio, de los textos versificados. Así, éste y la rima pueden presentarse en textos correspondientes a juegos infantiles, mensajes publicitarios, consignas políticas, etc.

A continuación se muestran algunas imágenes en donde se puede observar palabras que riman, así por ejemplo en: la tapa de un libro de enseñanza básica, en una consigna política (extraída de una canción creada en junio de 1973 por Sergio Ortega e interpretada originalmente por el grupo Quilapayún) y también un afiche con objetivos educativos.

Referencias:

domingo, 1 de abril de 2007

Un acercamiento a las rimas...

Las rimas, y por ende la poesía, corresponden a uno de los primeros tipos de literatura al cual están expuestos los niños. Tenemos que tener en cuenta que las rimas infantiles son un juego de palabras, convirtiéndose en un método muy creativo y motivador de presentarles los sonidos y el habla a los pequeños, de ahí su importancia y promoción desde muy temprana edad. Todas las culturas tienen sus propias rimas infantiles, las cuales van variando según la edad de los niños, ya que van mezclándose con la necesidad de expresar que innegablemente varía de acuerdo a las distintas etapas del desarrollo. Las rimas infantiles son usualmente cortas, tienen rima, ritmo y repetición.

La característica más relevante de las rimas es que desarrollan destrezas de la memoria y de la predicción. También aumentan el vocabulario de los niños y los ayuda a desarrollar la conciencia fonética (esto sobre todo en los primeros cursos de educación formal), ya que la repetición construye confianza y éxito, en tanto los niños aprenderán a anticipar lo que sigue en las rimas, la cual es una destreza de comprensión muy importante. Los jóvenes pueden tomar inclusivo partes bien conocidas de rimas infantiles e intervenir en ellas, modificando y creando unas nuevas.

La capacidad creadora se ve estimulada tanto en los primeros años de edad como en los jóvenes, ya que la invención, creatividad y expresión de ideas a la hora de inventar sus propias rimas no está encasillada a una etapa de desarrollo determinada. Además las rimas pueden utilizarse como un recurso para el trabajo en equipo, ya que la creación puede ser producto de la colectividad. Las rimas y la poesía pueden ser utilizadas para hacer que los niños y jóvenes se sientan seguros y orgullosos de sí mismos pudiéndose convertir en una excelente herramienta de trabajo para toda edad, permitiéndoles ser creativos e innovadores. El hecho que un niño pueda crear su propia rima es algo increíble, y debemos hacerle saber el gran logro que es.

Referencias:

sábado, 31 de marzo de 2007

Bienvenida

Antes que todo, me gustaría comentar que este sitio tiene como objetivo principal el ser un apoyo tanto para docentes como para alumnos sobre el tema de las rimas, ya que a pesar de ser una temática conocida es muy poca la bibliografía que se puede encontrar de éstas, al igual que sitios de internet que verdaderamente sean confiables a la hora de escogerlos como un soporte para desarrollar nuestras clases. Aquí podrán encontrar desde el concepto de rima, sus tipos hasta actividades que apoyen el quehacer educativo, especialmente orientados al 2º ciclo de enseñanza. Espero ser un gran aporte para quienes visiten este sitio...