Ya hemos mencionado que la rima corresponde a la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.
La rima es la armonía en el timbre acústico y tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones por grabarse con naturalidad en la memoria.
La rima surge en la Edad Media, cuando fue desapareciendo la versificación con sílabas largas y breves. Los primeros versos rimados se utilizaron en himnos religiosos y, más tarde, en las literaturas romances. Hay referencias del uso de la rima en composiciones populares latinas, tanto de rimas consonantes como asonantes.
La rima, ya sea prosódica u ortográfica, se produce en la última sílaba tónica del verso y en la o las siguientes, que se denominan postónicas, y siempre en relación con otro u otros versos, formando una unidad acústica, una igualdad de timbre. Se repiten los sonidos, no la ortografía.
La rima se indica con vocales y consonantes: a A b B c C. Las minúsculas se aplican a los versos menores de nueve sílabas, las mayúsculas a los de nueve en adelante. Los versos de igual rima se indican con la misma letra: a A...
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad...................................... a
te ofrezco cuanto soy, Virgen María,....................... B
sembraste caridad.......................................... a
en mi tierra baldía........................................ b
y ha brotado la fe en tu cercanía.......................... B
Ya hemos clarificado un concepto de rima y sus principales antecedentes, sin embargo, ahora veremos su clasificación según tres aspectos: según su timbre, cantidad y combinación.
a) Por su timbre:
1. Total, consonante, perfecta: tiene una intensidad acústica total desde la última vocal acentuada del verso. Los sonidos son idénticos en los versos que riman, repitiéndose las vocales y las consonantes (la consonante o consonantes que preceden a la vocal tónica no están contenidas en la rima). La rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo (b-v; ll-y).
La rima consonante se considera rima culta, por la exigencia de un mayor caudal de palabras. Las limitaciones no sólo están en la coincidencia total de vocales y consonantes, sino también en las siguientes reglas básicas:
- La calidad de los finales. No debe abusarse de las rimas fáciles, como son los tiempos del verbo (especialmente del infinitivo), los diminutivos, etc.
- Una palabra no debe rimar consigo misma, ni con la misma palabra con acepciones distintas.
- No es recomendable utilizar idéntica rima en tres o más versos consecutivos.
Ejemplo de rima consonante:
Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría.
Riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. La consonancia del verso segundo con el cuarto es perfecta, los sonidos son iguales aunque la ortografía es diferente.
2. Parcial, asonante, vocálica, imperfecta: tiene una intensidad acústica menor que la rima total, la identidad de sonidos se produce entre las vocales de la sílaba tónica y la postónica, no coincidiendo las consonantes.
La rima parcial, por su timbre, se califica de perceptibilidad degradada, en los siguientes casos:
Ejemplo:
Arriba a ti la voz de sus discípulos
rogando por Jesús, que les revela
su muerte, su cercano sacrificio
para acatar la ley de las estrellas.
La palabra discípulos, esdrújula, rima con sacrificio. La rima es "i-o", la vocal intermedia de las sílabas postónicas de la palabra esdrújula no influye en la rima asonante.
Cuando, en versos graves o esdrújulos, existe equivalencia de timbre en las vocales, la rima se produce teniendo en cuenta esta equivalencia y no la vocal que la origina. De esta forma si en la sílaba tónica hay diptongo, sólo rima la vocal fuerte; si la sílaba final tiene la vocal "i", puede rimar con la vocal "e"; si tiene la "u", pude rimar con la "o".
Ejemplo de sílaba tónica con diptongo:
Mi amiga Zoraida
es bella zagala.
Ejemplo de rima con vocal "e" o vocal "i":
El animal que bebe
no estará mustio y débil.
b) Por su cantidad:
1. Oxítona aguda o masculina: la sílaba tónica es la sílaba final del verso. En la rima consonante coinciden las vocales y las consonantes.
Ejemplo:
Fuiste Madre de amor,
transformado en dolor.
En la rima parcial coinciden solamente las vocales.
Ejemplo:
Ya no tengo temor,
eres mi convicción.
2. Paroxítona, grave, llana o femenina: La sílaba tónica es la penúltima del verso. En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes.
Ejemplo:
Eres luz en el cielo,
eres paz y consuelo.
En el diptongo no cuenta la vocal débil para la rima.
En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden solamente las vocales.
Ejemplo:
María, tu luz pura,
brilló entre mi penumbra.
3. Proparoxítona o esdrújula: la sílaba tónica es la antepenúltima del verso.
En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes.
Ejemplo:
Es un hombre magnífico,
de un valor específico.
En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden solamente las vocales de la sílaba acentuada y de la sílaba final, no siendo necesaria la coincidencia en la vocal de la sílaba intermedia. Puede rimar en asonante un verso oxítono o llano con un verso paroxítono o esdrújulo.
Ejemplo:
Amanece el abrazo en los alféizares
con fulgores de átomos heridos,
y un luminoso instante
de universos antiguos
recrea el paraíso en el presente.
La palabra "alféizares" del primer verso, rima en asonante con la palabra "presente" del quinto verso.
En las palabras esdrújulas, no cuenta la postónica para la rima.
c) Por su combinación o distribución en la estrofa:
1. Rima continua: la rima es semejante en todos los versos. Las estrofas con esta clase de rimas se llaman estrofas monorrimas.
Ejemplo:
Te ofrezco cuanto soy, Virgen María,
ha brotado la fe en tu cercanía.
Quiero darte mi amor, Señora mía,
limpio Sagrario de la Eucaristía.
2. Rima gemela: la rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados.
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad
sembraste caridad
en mi tierra baldía
cuando en nada creía.
Riman en consonante el primero con el segundo, formando un pareado, y el tercero con el cuarto, formando otro pareado.
3. Rima abrazada: rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: aba, abba.
Ejemplo:
Con rima consonante, en una estrofa de tres versos:
Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
sembraste caridad................ a
O bien, en una estrofa de cuatro versos:
Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a
4. Rima alternada: riman entre sí los versos pares y riman entre sí los versos impares.
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad,........... a
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a
cuando en nada creía............. b
Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
5. Rima encadenada: uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. La rima encadenada más representativa se da en los llamados tercetos encadenados.
Ejemplo:
La caricia del mar vuelve a tu playa, ........ A
regresa del desierto a Galilea ........ B
donde habitas, María, en tu atalaya. ......... A
Su visita enardece la marea .......... B
maternal de tu cálida dulzura .......... C
que en abrazos de espuma se recrea. .......... B
Trae la brisa apacible de la altura, ......... C
la sal de su oceánica mirada, ......... D
te invade su oleaje de ternura. ......... C
Su fama, en la región, fue pregonada .......... D
y viene acompañado de un cortejo .......... E
de hermanos en la fe por su llamada. ......... D
6. Rima encadenada en escalera: la palabra final del primer verso rima con la palabra primera del segundo verso; la palabra final del segundo verso rima con la palabra segunda del tercer verso, y así sucesivamente. Las estrofas con este tipo de rima recibieron el nombre de escaleruelas y guirnaldillas. Es una rima que utilizó la técnica trovadoresca, por lo general en octavas.
Ejemplo:
Cuando al despuntar el día
venía el niño a la fuente,
mucha gente le esperaba.
Rima "día", última palabra del primer verso, con "venía", primera palabra del segundo; "fuente", última palabra del segundo verso, con "gente", segunda palabra del tercero.
7. Rima en eco: la rima en eco puede producirse:
7.1. Por repetición de la rima en un fonema del interior del mismo verso o en el interior del siguiente.
Ejemplo:
El fin de este festín.
Otro ejemplo:
Al acabar la tarea,
el que crea que está bien,
que su tarea se vea.
b) Por repetición de la rima al comienzo del verso siguiente.
Ejemplo:
Al acabar la tarea,
¡ea! ¡vayamos de juerga!,
juerga que gusta a la niña,
niña de mis pesadillas.
(En los versos tercero y cuarto se repite la palabra final del verso anterior, esta forma de rima se denomina leixaprende).
c) Por repetición consecutiva de la rima al final de cada verso o redoblada.
Ejemplo:
Percibo el eco, eco
de tu voz clara, clara
en la temprana, Ana,
flor del romero mero.
Otro ejemplo:
Las que arrojas rojas hojas
... ... ...
tornasolas solas olas
(Sor Juana Inés de la Cruz)
8. Rima de maestría mayor o altimetría y rima de media maestría: es de maestría mayor cuando la rima se repite en todos los versos que forman las estrofas, los versos tienen el mismo número de sílabas, y las estrofas el mismo número de versos. Es de media maestría si la rima se repite en unos versos fijos, generalmente en el primero y el último de cada estrofa. Estas composiciones se utilizaron por los trovadores.
9. Rima machofembra: los versos se organizan de dos en dos y la rima se produce en las palabras finales de ambos, bien siendo una femenina y otra masculina (blanco-blanca), o verbos con diferente terminación vocálica (comienzo-comienza), o las mismas palabras en singular y en plural (blanca-blancas).
10. Rima entrelazada: mezcla de rima gemela con rima abrazada y con rima alternada. Son combinaciones de versos siguiendo un esquema fijado por el autor, pero manteniendo la misma estructura en la rima de todas las estrofas. Son numerosas las combinaciones que pueden hacerse.
Ejemplo:
La caricia del mar vuelve a tu playa, ........... A
regresa del desierto a Galilea. ..................... B
Su visita enardece la marea ....................... B
maternal de tu cálida dulzura, ..................... C
y en la triste aridez de tu atalaya ................ A
te invade su oleaje de ternura. ..................... C
Él viene acompañado de un cortejo ............ D
de hermanos en la fe por su llamada. ..........E
Su fama, en la región, fue pregonada. .........E
Que Él es el Rey de reyes piensa alguno, .....F
el pueblo está asombrado, está perplejo. ......D
El misterio está en Dios, que es trino y uno... F
En una estrofa no deben mezclarse versos con rima consonante con versos de rima asonante. En el caso de una larga serie de versos asonantados, pueden aparecer algunos versos rimando en consonante, pero no deben estar próximos. Hay composiciones en las que aparecen versos asonantados y versos aconsonantados dentro de una estrofa, pero ordenados de un modo fijo, que se repite en las demás estrofas del poema, dando una especial armonía al conjunto.
11. Otros tipos de rima: rima interna, rima medial, rima anafórica, rima por asociación de vocablos con la misma raíz o manzobre, rima por distribución de vocablos en concordancia acústica, y otros muchos utilizados por los poetas para proporcionar musicalidad a las composiciones.
Actividades en el aula: a continuación presentamos una guía de trabajo en donde deberán aplicar la clasificación de la rima según su timbre.
Si no puedes ver la guía de trabajo Haz click aquí
Reflexionemos...
A la luz de la cita extraída de los Planes y Programas del Mineduc señalar la relevancia de la poesía como forma de expresión, y por ende, elementos que la estructuran como por ejemplo la rima.
"La interacción de niños y niñas con la poesía sirve como un estímulo para desarrollar su interioridad y creatividad lingüística, expresar pensamientos divergentes y desbloquear su imaginario (memoria, deseos, temores)"
Referencias: