Adquisición del concepto rima
Se trata de asociar palabras de dos columnas y formar frases con ellas. esta actividad suele ser divertida, ya que cada niño leerá después en voz alta las frases resultantes y podrá comprobar como les ha podido quedar a cada uno, rimas diferentes.
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

2. Asociar columnas para formar rimas:
Además de jugar con las palabras, el niño tiene que conjugar la lógica asociando tres columnas para llegar a construir la rima.

3. Completar un poema con palabras seleccionadas:
Se ha presentado un poema incompleto de Mª José Pedro Viejo y en un recuadro aparte se han colocado las palabras que faltan. Los niños deberán colocarlas correctamente atendiendo a su rima.
La paloma y el palomo
están en el _________.
El perrillo en su _________
y la mosca en el __________.
La rata está en el ___________.
El caballito y la yegua
en la __________ a descansar.
Los cerdos en su ______________
guarreando sin cesar.
El gallo en el _________________
no para de gallear.
La vaca está en el _______________.
La oveja en el ____________ está.
Y mientras el borriquillo
anda de aquí para allá.
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

4. Lectura de poemas y creación de rimas:
Primero se le ofrece al niño un poema completo. Despues se le dan pequeños poemas incompletos para completar con las palabras que aparecen colocadas a su lado.
Hay un manzano muy alto
a las orillas del río,
y algunas ramas dan sombra
a un soleado camino
si te paras junto a él,
te contará muchas cosas:
relatos de caminantes,
leyendas, cuentos e historias
Te cantará sus canciones
de música vegetal
¡Dulces frutos, tiernas hojas
en un coro celestial!
Es el manzano del río
descanso del caminante
y alegría del camino.
(Anónimo)
-
Completa con las palabras que están al lado:
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

5. Palabras que suenan de forma parecida:
El niño completará con la palabra del recuadro que suene de forma parecida a la palabra destacada de otro color. Después puede hacer un dibujo de la rima que les ha resultado. aquí se darán sólo dos ejejmplos:
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).
6. Terminar un poema:

7. Terminar un poema con menos versos construidos:
Aquí se puede ver un ejemplo de un ejercicio realizado por niños de 2º año básico (hay que recordar que los ejercicios son modificables según las necesidades de cada realidad).

8. Poesía libre:

Referencias:
- Moreno, V. Va de poesía. Propuestas para despertar el deseo de leer y escribir poesías. (1998). Editorial Pamiela.
2 comentarios:
Es un excelente blog, me orientó a la realización de varias actividades para el aula de clases. =)
ME ENCANTARON LOS EJERCICIOS DE RIMA... EXCELENTE TRABAJO, GRACIAS POR COMPARTIR!!! ;)
Publicar un comentario