Rimas, no tan sólo en poesía...
Basándonos en la importantísima relación existente entre el lenguaje y el pensamiento, doblemente generadora de palabras e ideas, debemos buscar el fomento de todo cuanto lleve al niño al ejercicio mental.

A este respecto, una de las actividades que causan en los niños mayor satisfacción es el propio ejercicio de la adivinanza. La adivinanza es un rodeo con palabras en el cual se alude a algo que no está explícito. A veces se ofrece una descripción, en otras, se plantea una alegoría mediante el lenguaje metafórico. La adivinanza fue siempre un estímulo para la recreación y el goce, y según se ha visto, jugó un papel importante en la vida social. Presentan un fuerte poder recreativo agudizan actualmente el pensamiento y despiertan la imaginación, desafiando tanto a grandes y chicos con fórmulas ingeniosas, distractores que muchas veces encierran la respuesta y con expresiones plasmadas de imágenes que estimulan el gusto por el lenguaje evocador (Beuchat, C. 1997). A raíz de esto, los versos rimados constituyen un medio muy adecuado para hacer trabajar mentalmente al alumno. En el amplio campo de los acertijos, las breves adivinanzas rimadas, trazadas con versos populares, fácilmente pegadizos se nos ofrecen desde los primeros años de la vida escolar como un medio didáctico muy interesante. La familiaridad con la creación y el aprendizaje directo y activo mediante la investigación del enigma que encierran, aconsejan su utilización con los alumnos que transitan el último tramo de la Educación Infantil y los que cursan los dos primeros ciclos de Educación Básica.
Ejemplos:
Soy de color verde y
me gusta saltar.
Vivo en una charca,
y cuando me aburro
me pongo a croar.
(la rana)
Sale a pasear de noche,
tiene luces y no es coche
(la luciérnaga)
De día duerme,
de noche brilla,
y no es vela
ni bombilla
(el gusanito de luz)
Verde fue mi nacimiento,
encarnado mi vivir,
y negra me fui poniendo
cuando me quise morir.
(la mora)
Soy la primera en el alba;
soy la segunda en el mar;
en la luna soy la cuarta
y en el sol no me hallarás
(la letra A)
Trabalenguas
Estas formas de juego también se suelen llamar destrabalenguas o quiebralenguas, desafían a los niños a estimular la memorización con una serie de palabras y expresiones que presentan dificultad para ser pronunciadas (Beuchat, C. 1998).
Nos señala Oreste Plath (1979), que el trabalenguas tiene un sentido musical o rítmico, y a la vez es un ejercicio nemotécnico que también sirve para que los niños y jóvenes se acostumbren a hablar con claridad. Según esto la importancia de la rima dentro del trabalenguas es fundamental, ya que aparte de entregarle sonoridad a éste, le proporciona plasticidad y una facilidad única de predicción.
Ejemplo:
Por la calle de Carretas
pasaba un perrito;
pasó una carretea
le pilló el rabito.
¡Pobre perrito,
cómo lloraba
por su rabito!
Cuentas
Reciben el nombre de cuentas los versos con que inician los niños algunos juegos, como al pillarse o a la escondida, y que recitan para elegir a quien "la lleva", o determinar quién debe buscar primero (Beuchat, C. 1998).
Oreste Plath las considera como grupo aparte y afirma que estas letrillas están llenas de ritmo y rima.
Ejemplos:
Ene, tene, tú,
cape, nane, nú;
ti, sa, fa,
tum, ba, la,
para que salgas tú
y la llevas tú.
Pajarito tan bonito,
¿a dónde va?
A la acera verdadera,
pin-pon fuera.
Villancicos
Otra de las compocisiones que presentan rima en su estructura corresponde a los villancicos, los cuales se pueden incluir para ser escuchados o leídos por niños en el ámbito escolar. Corresponden a composiciones de carácter religioso popular, con estribillo, que se refieren a diversos aspectos relacionados con la Navidad, recursos utilizables totalmente por los docentes en esa época en particular.
Ejemplo:
San josé miró a María,
María miró a josé,
los dos miraron al Niño,
y se sonrieron los tres.
Vamos, pastorcillos,
vamos a Belén,
llevémosle flores,
turrones y miel.
Reflexionemos:
Referencias:
-
Beuchat, C. Poesía, mucha poesía en la educación básica (1997). Barcelona Andrés Bello.
-
Plath, O. Folclor chileno (1994). Santiago, Chile : Grijalbo.
2 comentarios:
hoye vale nose nose como buscar juegos de palabras acroticas
Amazing! esto me ayudo mucho, thanks!!!
Publicar un comentario